En el Día Internacional del Párkinson, en "Despierta Andalucía" hablamos con unos de los expertos mundiales más reconocidos en esta enfermedad, que en España padecen 250.000 personas.
"Hoy en día se están investigando otros síntomas, como estreñimiento o alteraciones del sueño, que permiten investigar la enfermedad años antes de que comiencen los síntomas motores".
"El objetivo es intentar curar la enfermedad, o prevenirla".
Este jueves 11 de abril se celebra el Día Internacional del Párkinson, una enfermedad que, según registros oficiales, padecen más de 35.600 personas en Andalucía, 250.000 en España, y más de 7 millones en todo el mundo.
En "Despierta Andalucía" hablamos con unos de los expertos mundiales más reconocidos en esta enfermedad, el catedrático de Fisiología en la facultad de Medicina de Sevilla José López Barneo.
Las enfermedades neurodegenerativas "se producen porque las células nerviosas, las neuronas, comienzan a destruirse con el curso del tiempo; por eso el factor de riesgo más importante para padecer estas enfermedades es la edad", ha explicado López Barneo.
"Y según qué tipo de neuronas se destruyen, las neuronas que se destruyen son de un tipo u otro, y se da distinto nombre a esas patologías". En el caso del alzheimer, que es la enfermedad neurodegenerativa más extendida. se destruyen las neuronas que regulan la función cognitiva. En la enfermedad de Parkinson "al menos en sus comienzos, se destruyen neuronas que regulan el comportamiento motor", ha resaltado el experto.
Por eso los síntomas más evidentes suelen ser "temblor, rigidez y lentitud de los movimientos". Sin embargo, López Barneo ha destacado que hoy en día se están investigando otros síntomas como estreñimiento o alteraciones del sueño que "permiten investigar la enfermedad años antes de que comiencen los síntomas motores y eventualmente se pueda actuar de forma terapéutica".
Los actuales tratamientos, a base de moléculas L-dopa, para corregir el déficit de dopamina en el cerebro, no curan la enfermedad de Parkinson, pero "a muchos pacientes les permiten llevar varios años una vida prácticamente normal".
"El problema es que estas terapias no son modificadoras de la enfermedad, la enfermedad sigue su curso" según el catedrático de Fisiología, por lo que el paciente está cada vez peor. "Cada vez la medicación le hace menos efecto, y ese es el verdadero reto actualmente: si no curar la enfermedad desde sus orígenes, por lo menos intentar generar terapias que atrasen la enfermedad".
Respecto a las terapias quirúrgicas, que mediante electrodos estimulan una zona del cerebro, José López Barneo ha recordado que "no se pueden aplicar a todos los pacientes". "De todas formas, en la ciencia no estamos conformes con la situación actual y el objetivo es intentar o curar la enfermedad, o prevenir la enfermedad o, si aparece, hacer que su curso sea tan lento que la persona tenga una calidad de vida mucho mejor que la que tiene actualmente".
Los estudios en torno a las personas que padecen párkinson hereditario (alrededor del 10 por ciento de los casos de la enfermedad) "han abierto caminos de investigación nuevos, pero todavía no se ha llegado a ningún fármaco que realmente mejore" a los pacientes. "La investigación del párkinson genético ayuda a entender mejor el párkinson esporádico", que es el más extendido, pero resalta López Barneo que todavía siguen sin conocerse las causas de este último.
Respecto a los nuevos caminos que explora la ciencia, el experto ha explicado que "si pudiésemos atrasar el proceso de envejecimiento, si pudiésemos hacer que las neuronas no envejezcan tanto, quitaríamos todas las enfermedades neurodegenerativas (...) Y esto nos lleva a la reprogramación nuclear. Envejecemos porque nuestras células nerviosas no se reprograman, no rejuvenecen, no se regeneran". "Hoy en día hay unas líneas de investigación muy serias en todo el mundo encaminadas a rejuvenecer el cerebro, sin perder la identidad", ha concluido.
López Barneo ha sido distinguido recientemente con el Premio Nacional de Investigación 2023, el más importante de nuestro país en el ámbito científico.