PERFIL
PERFIL

La vida de María Jiménez, una artista de personalidad arrolladora

En 1976 publicó su primer álbum y dos años más tarde logró un enorme éxito con la canción "Se acabó". La artista sevillana también se comprometió en la lucha feminista y en la defensa de la autonomía andaluza.

CANAL SUR MEDIA 7 septiembre 2023

“Un espíritu indomable, una personalidad arrolladora, una mujer fuerte y valiente” así la describe hoy su propio hijo, Alejandro Jiménez, en el comunicado en el que anunciaba su muerte. Ella simplemente se limitó a vivir. A sentir. Auténtica. Sabía que eso le salía caro, pero nunca le importó. Ha fallecido en el barrio de Triana, donde nació hace 73 años en el seno de una familia muy humilde. Comenzó a ganarse la vida como limpiadora y a los 15 años emprendió su carrera artística con el nombre de María la Pipa. Hace apenas un año creó la Fundación María Jiménez para luchar contra la violencia hacia la mujer, de la que ella misma había sido víctima. No fue su único compromiso más allá del artístico. En lo político también en los años 80 María Jiménez se implicó en la gira del ex presidente Rafael Escuredo en favor de la autonomía plena para Andalucía.

Con casi cincuenta años de carrera profesional, la cantante, bailaora y actriz María Jiménez ha publicado 18 álbumes, además de actuar en películas y series de televisión. 

Entre sus reconocimientos, fue galardonada en el año 2022 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, otorgada por el Ministerio de Cultura, y también la Medalla de la Ciudad de Sevilla, la Insignia de Oro de Chiclana -localidad gaditana en la que residía-, el Premio Andalucía Excelente o la distinción en los Premios Radiolé.

En 1976 publicó su primer disco que incluía rumbas, tangos, bulerías, boleros, rancheras y baladas de Silvio Rodríguez, Lolita de la Colina y Amancio Prada. Fue en el año 1978 cuando Jiménez lanzó “Se acabó”, cuyo primer sencillo se convirtió en un absoluto éxito en España y México, con su letra sobre una mujer harta de una situación de maltrato.

Durante los años ochenta siguió grabando y lanzando álbumes. En 2001 colaboró en la canción "La lista de la compra" con el grupo La Cabra Mecánica que consiguió llegar a lo más alto de la lista de Los 40 Principales. En 2002 publicó el disco “Donde más duele (Canta por Sabina)” que versionó las canciones de Joaquín Sabina. En 2020 publicó su último álbum, “La vida a mi manera”, con colaboraciones con otros artistas como Pitingo o Miguel Poveda.

En la gran pantalla, la artista participó en películas como "Manuela" (1976), "Perdóname, amor" (1982), "¡Ja me maaten!" (2000), "Yo puta" (2004) o "Los managers", entre otras cintas. En televisión, Jiménez también apareció en series de ficción como "Hostal Royal Manzanares" (1996) o "Todos los hombres sois iguales" (1997).

Se casó tres veces con Pepe Sancho. Una relación que acabó en los tribunales por maltrato. Tuvo que hacer frente a todos los estereotipos que sufren las víctimas de violencia de género, pero siempre fue contundente.

Luchadora contumaz, que la final logró vencer y transformar la desgracia en carcajada. Decía que no sabía quién era ni qué representaba, pero hoy es reconocida como una de nuestras mayores artistas y en referente del feminismo, porque ella ya fue de las primeras en decirlo. Generosa y divertida. Con fuerza y coraje descomunal, descomunal como su ternura e inteligencia. Fue capaz de todo. De reírse de la vida y también de la muerte.

Decidió no apretar los dientes para no morderse la lengua jamás. Dejó de limpiar para empezar a bailar en los tablaos de Sevilla con apenas 15 años. Su trayectoria nunca fue horizontal, siempre hubo muchas curvas. 50 años de carrera musical dieron para mucho. Publicó 18 trabajos, además de actuar tanto en el cine como en la televisión.

Cantó al amor y al desamor hasta empacharse. Bajó a los infiernos pero no alargó su estancia. Cuando llegó al máximo del dolor se recompuso. Sus mayores éxitos han ido de la mano de sus mayores fracasos. Su vida como ella misma decía fue un cerrado por derribo en muchas ocasiones.

Decía que lo que no mata enseña y así volvió de su letargo musical. Con Joaquín Sabina hizo 12 canciones canallas que movió con descaro delante de su público. La voz desgarrada del flamenco, la diva del feminismo, afrontó su última etapa con ganas de seguir cantando, dando la espalda a la enfermedad física y del alma.

 

ES NOTICIA