El proyecto ARTIFACTS de la Universidad de Sevilla aplicará técnicas de inteligencia artificial para mejorar la prevención y el diagnóstico de la enfermedad.
Además del tabaquismo, las causas medioambientales, físicas o incluso económicas pueden determinar un mayor riesgo de fallecer de este tipo de cáncer.
La Universidad de Sevilla (US) estudiará con técnicas de inteligencia artificial (IA) las causas de la alta incidencia de cáncer de pulmón en Sevilla, Cádiz y Huelva. Así se ha puesto de manifiesto en las jornadas Mirada 2024, cuyo objetivo es crear una plataforma que permita a distintos hospitales compartir sus datos para dar soluciones a problemas oncológicos.
Se trata de buscar las causas que hay detrás de este "triángulo del cáncer" en Andalucía, una de las zonas con más incidencia de España. Además del tabaquismo, las causas medioambientales, físicas o incluso económicas pueden determinar un mayor riesgo de fallecer de este tipo de cáncer.
Para determinarlas es importante cruzar los datos de pacientes de diferentes hospitales, sin vulnerar la protección de datos, como explica el investigador Juan Antonio Ortega, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas de la US.
Ortega y la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII), Carmen Romero, lideran ARTIFACTS, un proyecto de investigación en el que técnicos, oncólogos, radiólogos y pacientes colaboran para mejorar la prevención y el diagnóstico de la enfermedad.
Estas jornadas se enmarcan en un programa de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y coordinado con grupos de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Carlos III de Madrid.
El objetivo último del proyecto, explica Romero, es desarrollar modelos, metodologías y algoritmos y crear una plataforma generando datos sintéticos que, haciendo uso de la "inteligencia artificial federada", permita a distintos hospitales compartir sus datos para conseguir generar datos sintéticos (como un gemelo digital de la información).
La idea es poder compartir esos datos ficticios creados a partir de datos reales, que posibilite estudiar su contenido sin comprometer el derecho a la protección de los datos personales.
Actualmente, ya está cerrada la colaboración con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y está prevista con dos hospitales más, uno de la comunidad de Madrid y otro de Cataluña.
La ETSII ya lleva a cabo investigaciones en el ámbito de la ingeniería informática aplicada a la salud con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla -concretamente con el Servicio de Oncología Radioterápica- en cáncer de mama y de recto y en sarcomas.
En cáncer de mama, se ha logrado mostrar la eficacia de reducir el número de sesiones de radioterapia con el mismo resultado y en recto se están estudiando qué tipos de cáncer tenían mejor pronóstico según las terapias aplicadas hace ocho años, con una comparativa actualizada.
Con sarcomas se está comenzando a trabajar centrando la investigación en aquellos tipos que se desarrollan en extremidades para analizar modelos más eficaces de tratamientos que aumenten la supervivencia.
En Mirada 2024, que convoca a oncólogos, tecnólogos y pacientes, se exponen los retos relacionados con el uso de datos abiertos en el ámbito de la investigación en cáncer, las tecnologías de inteligencia artificial federada y de ciberseguridad que se están desarrollando en el marco del proyecto ARTIFACTS, así como en otros proyectos nacionales y europeos donde se mostrarán casos de uso.